Me encontré este video que refleja el sentimiento que tenemos las mujeres o madres muchas veces cuando vivimos nuestro rol de mamás o esposas y nos sentimos invisibles. Se los dejo y espero que les guste.
lunes, 20 de octubre de 2014
La mujer invisible, madres invisibles.
Me encontré este video que refleja el sentimiento que tenemos las mujeres o madres muchas veces cuando vivimos nuestro rol de mamás o esposas y nos sentimos invisibles. Se los dejo y espero que les guste.
martes, 7 de octubre de 2014
EDUCAR SIN TIEMPO
miércoles, 9 de julio de 2014
Ternura y firmeza con los hijos.
miércoles, 11 de junio de 2014
The orange rhino challenge
Aquí les dejo la tradución al español del artículo que les comenté por instagram sobre una madre estadounidense de 4 hijos que se propuso no gritarles por 365 días seguidos pasara lo que pasara.
10 cosas que aprendí cuando dejé de gritarle a mis hijos
Traducción: Putum putum
Alguien me preguntó este fin de semana pasado, “¿cuáles fueron tus conclusiones por no gritar durante un año? ¿Has aprendido algo?” Eh, muy buena pregunta. Y me hizo pensar: “Bueno, ¿qué aprendí?” Voy a decir esto: aprendí mucho, mucho más de lo que puede caber en una posible entrada en el blog! Así que quiero compartir con ustedes las 10 mejores cosas que he aprendido de mi “Desafío Rinoceronte naranja” donde me prometí no gritar a mis 4 niños durante 365 días seguidos.
1. Gritar no es la única cosa que no he hecho en un año (399 días para ser exactos!)
Tampoco he ido a la cama con un pozo desgarrador en mi estómago porque me sentía como la peor madre del mundo. No he gritado a mi marido a quien le gritaba una y otra vez. Y no he oído a mis hijos gritar: “Tú eres la peor mamá en el mundo, no te quiero más!” Sí, aprendí realmente rápido que es mucho mejor no gritar!
2. Mis hijos son mi público más importante.
Cuando tuve mi “epifanía no más gritos,” me di cuenta de que yo no grito en presencia de los demás, porque quiero que crean que soy una madre amorosa y paciente. La verdad es que yo ya era así pero rara vez cuando estaba sola, siempre cuando estaba en público con una audiencia para juzgarme. ¡Esto debería ser al revés en realidad! Siempre tengo un público – mis cuatro chicos siempre me miran y ellos son la audiencia que más me importa-, que son a quienes yo quiero mostrar lo amorosa, paciente y “libre-de-gritos” que puedo ser. Quiero que mis hijos me juzguen y proclamen: “Mi mamá es la mejor mamá del mundo!” Recuerdo esto cada vez que estoy en casa y pienso que no puedo perder la cabeza, obviamente no puedo … ¡ya lo haré fuera de casa todo el tiempo !
3. Los niños son niños, y no sólo los niños, la gente también.
Al igual que yo, mis hijos tienen días buenos y días malos. Algunos días son agradables y dulces y escuchan muy bien, otros días son gruñones y difíciles. Por cierto, yo soy siempre dulce y nunca difícil. Siempre. ¡Ja! Y como todos los niños, mis hijos son difíciles, a veces, se niegan a ponerse sus zapatos, y pintan la pared, sobre todo si se trata del nuevo papel de pared que a mamá tanto le gusta. Así que sí, tengo que revisar mis expectativas y recordar que mis hijos son niños: ellos todavía están aprendiendo, siguen creciendo, y todavía tienen que encontrar la manera de manejar el despertarse con el pie izquierdo. Cuando se “equivocan” tengo que recordar que no sólo no ayudan los gritos, sino que como yo, no les gusta que les griten!
4. No siempre puedo controlar las acciones de mis hijos, pero siempre puedo controlar mi reacción.
Puedo hacer mi mejor esfuerzo para seguir todos los trucos de crianza del mundo para tener a los niños bien disciplinados, pero ya que mis hijos son niños, ellos no van a hacer siempre lo que quiero. Puedo decidir si me dan ganas de gritar “¡recoge tus Legos!” cuando ellos no escuchan o si quiero irme lejos por un segundo, recuperar la compostura haciendo algunos saltos, y luego regresar con un nuevo enfoque. PD: el irse y tomar un respiro en realidad puede obtener los Legos recogido más rápido que gritar.
5. Gritar no funciona.
Hubo numerosas ocasiones en que quería dejar mi “Desafío rinoceronte naranja” cuando pensaba “gritar sería más fácil que encontrar respiraciones profundas y alternativas creativas”. Pero yo era consciente. Desde el principio, he aprendido que gritar simplemente no funciona, eso sólo hace que las cosas salgan de control y hace que sea difícil para mis hijos para que oigan lo que quiero que aprendan. ¿Cómo pueden escucharme claramente decir “Date prisa, cojan sus mochilas, sus zapatos, sus chaquetas, no se peleen entre sí, vayan más rápido y háganlo todo ustedes solos!” cuando todo es una mezcla de intimidación y órdenes que hace que se pongan a llorar?
6. Momentos increíbles pueden suceder cuando no se grita.
Una noche oí pasos que venían de abajo y después de la hora de acostarse. Aunque enfurecí ya que mi “tiempo para mí” se vio interrumpido, me quedé tranquila y regresé a decirle a mi hijo que volviera a la cama. Mientras lo metía en la cama me dijo “Mami, ¿me amarás si me voy al cielo primero, porque si vas primero, yo todavía te querré. De hecho, yo siempre te amaré. “Las lágrimas todavía vienen a mis ojos sólo de escribir esto. Puedo garantizar que si hubiera gritado “¡Vuelve a la cama!” nunca hubiéramos tenido esa dulce y tan importante conversación.
7. ¡No gritar es difícil, pero se puede!
No voy a decir que no gritar es fácil, pero conseguir ser creativo con alternativas sin duda lo hizo más fácil y más factible. Y después de gritar en el inodoro, golpear mi pecho como un gorila, cantar Lalala, Lalala es el mundo de Elmo, y el uso de servilletas de color naranja en las comidas como un recordatorio de la promesa, hicieron sin duda todo mucho más fácil. Claro, me siento tonta a veces al hacer estas cosas, pero me mantienen para no dejarlo. Lo mismo ocurre con mis nuevas palabras favoritas: “por lo menos”. Estas tres pequeñas palabras me dan una gran perspectiva y me recuerdan que debo relajarme. Yo las utilizo fácilmente en cualquier situación molesta. “¡Acaba de derramar toda una jarra de leche en el suelo … por lo menos no era de cristal y por lo menos estaba tratando de ayudar!”
8. Muchas veces, yo soy el problema, no mis hijos.
La línea de ruptura, “No eres tú, soy yo” suena incómodamente cierta cuando el aprendizaje es no gritar. Rápidamente me di cuenta de que muchas veces he querido gritar porque me peleé con mi marido, me sentí abrumada por mi lista de tareas pendientes, estaba cansada o era esa época del mes, no porque los niños se comportaran “mal.” También me di cuenta del reconocimiento de mis disparadores personales diciendo en voz alta: “Rinoceronte naranja, tienes el SPM (síndrome pre menstrual) y necesitas chocolate, tú no estás enojada con los niños, no grites” funciona muy bien para mantener a raya los gritos.
9. Cuidar de mí me ayuda a no gritar.
Siempre fui muy buena para cuidar de los demás, sin embargo, no siempre era buena en el cuidado de mí misma hasta ahora. Una vez que me di cuenta de que los desencadenantes personales, como sentirse con sobrepeso, sentirse desconectada de los amigos, y sentirse exhausta me predisponían a gritar, y empecé a cuidar de mí. Empecé a ir a la cama temprano, priorizando el ejercicio, tratando de llamar a un amigo un día y lo más importante, me empecé a decir que está bien que no sea perfecto. Cuidar de mí no sólo me ayuda a no gritar, sino también me hace más feliz, más relajada y más amorosa. Ah, los beneficios de no gritar se extienden mucho más allá de ser padres! No hay duda de que estoy haciendo una mejor crianza de mis hijos y en lo personal, ahora que no me grito. Sólo por nombrar algunos de los beneficios inesperados de no gritar: Hago más actos de bondad al azar, puedo manejar situaciones estresantes con más gracia, y me comunico con más amor con mi marido.
10. No gritar se siente increíble.
Ahora que he dejado de gritar, no sólo me siento más feliz y más tranquila, también me siento más ligera. Me voy a la cama libre de culpa (a excepción de la galleta extra que comí ese día) y despierto con más confianza en que puedo ser una madre con una mayor comprensión de mis hijos, mis necesidades, y cómo ser más amorosa y paciente. Y estoy bastante segura de que mis hijos se sienten más felices y más tranquilos también. Sé que todo el mundo quiere leer, “dejé de gritar, y no sólo me siento muy bien, sino también mis hijos son ahora más tranquilos y perfectamente atendidos.” Bueno, no lo son. Ellos siguen siendo niños. Pero, las rabietas son más cortas y algunas se evitan completamente. Ahora que estoy más tranquila, puedo pensar más racionalmente para resolver problemas potenciales antes de que me venga una crisis. Pero olviden por un segundo que los niños se comporten perfectamente. Definitivamente, mis hijos son más amorosos hacia mí, y ahora me dicen muy a menudo “Te amo mamá Rinoceronte Naranja” y eso se siente impresionante, se siente fenomenal.
lunes, 26 de mayo de 2014
Video referente a la educación de la voluntad. Pilar Sordo
lunes, 12 de mayo de 2014
¡Qué vivan las mamás!
lunes, 28 de abril de 2014
Mi pequeño manual para la enseñanza de buenos hábitos alimenticios en nuestros hijos
- Primero que nada comienza desde el mismo momento que al bebé se le incorpora un alimento diferente a la leche, luego podría ser tarde, aunque nunca "demasiado" gracias a Dios.
- Intenta variar cada semana los menús para estimular su gusto. Muchas veces caemos en el error de darle la misma fruta o la misma sopa pensando que si le ha gustado la primera vez le gustará las demás veces, deberíamos insistir en variar todos los días si es posible incluso las texturas (pues podría aburrirse del sabor o presentación y comenzar a rechazarlo).
- Establece horarios para la leche y los sólidos sin obsesionarte con la puntualidad. La rutina y estructura es sumamente importante, especialmente cuando se trata de niños que "no comen". Los padres deben establecer reglas al momento de comer y mantenerse firme en ellas. Nuestro hijos asociarán que si soy firme con la hora o el lugar de comer, también lo seré con el menú ofrecido.
- Evita el picoteo entre las comidas: si dejamos que antes del desayuno, almuerzo, merienda o cena nuestros hijos tomen algún jugo o galleta, desajustaremos el reloj biológico y cuando sea el momento de la comida no tendrán el mismo apetito y ya no será un tema de que guste o no, estaremos añadiendo un enemigo adicional "la inapetencia".
- Si a tu hijo le da hambre antes de la hora, ofrécele agua (en la siguiente comida podrías aumentar un poco la porción de comida o quizá podrías adelantarla unos cuantos minutos) y recuerda que esos alimentos azucarados o bebidas es bueno reservarlos para días especiales como los cumpleaños, etc. Les hacemos un bien cuando les damos estructura porque los pequeños no saben lo que esta bien o mal, pero necesitan que nosotros los orientemos.
- Ofrécele porciones pequeñas que visualmente no desestimulen al niño y con los días podrás irlas aumentando, sin embargo recuerda que es mejor que repita, a que deje comida en el plato. Así el niño se siente que ha logrado su objetivo.
- Propicia un ambiente agradable para tu familia a la hora de comer. Aprende a relajarte ese día que tu hijo decidió no comer demasiado, establécele una meta que pueda cumplir (dos cucharadas de esto y una de aquello).
- Elogios: los padres pueden recurrir a las felicitaciones al momento de comer, de tal manera que el niño reaccione positivamente a probar nuevos alimentos. Es importante no hacer un uso desmedido de los mismos (debemos guardarlos para aquello que realmente deseamos reforzar).
- Comer en familia: evita comer frente al televisor. Si tu hijo ya no es tan bebé inclúyelo a la mesa y colócale algún taburete si es necesario para darle la altura adecuada. Algunos estudios demuestran que los niños que comen junto con sus padres se alimentan mejor que los que comen solos. Toman más frutas y verduras, poseen mayores habilidades de expresión, establecen relaciones más saludables con los otros y se sienten mejor integrados en su familia. En horario infantil, la televisión concentra la emisión de anuncios de alimentos que pueden influir en los hábitos de consumo del niño. La mayoría de anuncios son de chucherías, chocolates, refrescos, etc. (Aída Díaz, 2010. Comer viendo la tele de: http://www.serpadres.es/familia/vida-en-familia/comer-viendo-la-tele.html).
- Deje que el niño se alimente solo: Después de que el bebé cumpla un año, puede comenzar a animarlo a alimentarse por sí mismo para que vaya dominando las habilidades a la hora de comer.
- Perseverancia: hay quienes dicen que un alimento debe ser probado al menos 20 veces antes de que comience a gustarle al niño.
- El ejemplo: si te aplicas a ti misma los mismos principios nutricionales, tu hijo adoptará más fácilmente estos hábitos. Y si tus hijos ven que tienes una relación sana con la comida van a imitarte, así que trata de esforzarte por tomar agua, comer verduras, frutas y granos.