martes, 9 de mayo de 2023

5 hijos, un salón de clases 2020-2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-1.png

Es viernes... Sinónimo de semana superada... Este mensajito nos lo mandaron del colegio hoy y exactamente así son mis metas con el homeschooling:  "una semana a la vez". 

De hecho la semana pasada nos incorporamos un poco tarde y fueron solo dos días de clase y mi colapso fue del más allá... Me abrumé muchísimo, fue tan demandante que de solo imaginarnos así todo un trimestre, la sensación era que no lo lograríamos como familia sin que el proceso fuera realmente estresante para todos...  Sin embargo aunque el lunes estaba predispuesta, todo fluyó mucho mejor ese día...  entre otras cosas pues porque los primeros días se va afinando todo, es una adaptación colegio-niño-familia... también hicimos algunos cambios en los dispositivos gracias a la recomendación de mi papá y hermano para no consumir demasiado internet y puedo decir que todo fluyó mucho mejor y con menor dificultad. Cada día me decía a mí misma: "tranquila, ya va un día menos ". 

Esto será todo un reto, los horarios son casi como el presencial y aunque para los mayores todo es más fluido, los pequeños necesitan más apoyo. Otra cosa que estoy intentando hacer es dejar ir lo que se nos escapa de las manos, considerar los contratiempos como parte del proceso, al igual que esa cuota de estrés de la semana pasada cómo algo normal... la cabeza no dejaba de darme vueltas sobre cómo irían los siguientes días y no me sentía bien de agregar más complejidad a todo en la casa por mi frustración. Tengo que recordar que no es toda mi responsabilidad y que si el proceso se cumple bien no es solo gracias a mi, ni si se cumple mal sería sólo por mi culpa, estoy para hacer acompañamiento y me tengo aguantar cuando empiezo a tratar de controlarlo todo y a todos. Retirarme cuando necesito contar hasta 10 para calmar y así como a los niños chiquitos recordarme a mí misma lo que he de hacer cuando suceda "X" cosa como si se sale alguna clase de la nada y mi impulso es ponerme nerviosa, alzar la voz y quejarme de la tecnología y la situación... Cómo decía Santa Teresa: "No pasa nada y si pasa, qué pasa?" 

Ayuda mucho el dejar ir y aceptar los errores, porque aunque parezca irónico con 5 hijos soy muy exigente conmigo misma, entonces trato de celebrar los pequeños logros de cada uno (son esas cosas que signifiquen a cada uno, un dar lo mejor de nosotros mismos en cada situación). Creo que todos nos creamos expectativas altas, pero hay que ir poco a poco, en un principio quiero que cada uno se responsabilice y traten de gestionarse y resolver solos, sin embargo eso también es un pensamiento erróneo, más si genera agobios, pues parte de mi estrés tenía que ver con las miles de preguntas y demandas de todos a la vez y yo diciéndoles que tenían que tratar de prestar atención a sus profesores y preguntarles a ellos; pero es que al principio de cualquier año escolar hay una curva de adaptación y de aprendizaje, así que me recuerdo que los iré soltando y exigiendo poco a poco sin que sientan que caerán por un abismo sin que nadie los sostenga (ir más lento y  no apresurar todo). 

Y como me dice mi mamá siembre: "esto también pasará" 🤩 Ah y cómo olvidar dar las gracias a todas las jarras de café de la semana. Sin duda, ya estoy agotada, pero sí podemos y vamos a tratar de lograr el equilibrio para que lleguemos a diciembre sanos y salvos jajaja. 

Felíz merecido descanso y fin de semana para todos!!!!

"Para llenar el tanque del amor… hay que aprender a amar personalmente".

Hoy quiero dejar un post relacionado al amor.
El domingo fue 14 de febrero y muchos celebraron estar enamorados. Después de una dosis de conferencias del Simposio internacional virtual Matrimonio y Familia, quiero dejar unas cuantas reflexiones.

Cristian Conen

Amor es quizás el reto más importante del ser humano. 
No debemos confundir amor con enamoramiento.
Estar enamorados es parte del amor.
Pero amar plenamente es más que estar enamorados.
No se ama solamente cuando se tienen ganas.
Todo lo que no se nutre se debilita.
Se aprende a amar, amando a una persona CONCRETA (con gustos personales, cuerpo específico, identidad, temperamento).
Amar es Dar, recibir y unirse.
El amor no está relacionado a la suerte.  
El amor es gobernable y depende de nosotros. 
El amor se cuida, se restaura, se aprende. 
Hay que empezar a pensar en modo Nosotros y dejar de pensar en modo Yo.

Gary Chapman

El enamoramiento es el estado inicial de una relación romántica.
El enamoramiento baja a los dos años de una relación romántica aproximadamente. 
Por eso hay que considerar el amor no sólo como un sentimiento, sino como una actitud. 
No podemos escoger las emociones, pero si podemos escoger las actitudes.
Podemos aprender a amarcon actitud.
"Con la actitud de querer ayudarle, querer pasar tiempo juntos, querer hacer la vida del otro más fácil, querer ayudarle a alcanzar sus metas".
Es posible que lo que hacemos para amar a otro, no sirva si no satisfacemos las necesidades emocionales del otro. 
Amor también es entonces una necesidad emocional. 
Hay que llenar el tanque del amor satisfaciendo las necesidades emocionales del otro. 
Para saberlas hay que conocerle. 
Observa sus respuestas hacia otra personas para conocer el lenguaje de amor. 
Si ayuda a otros, probablemente le gustaría que le ayuden, si se emociona cuando recibe un detalle, probablemente le gusta que le den regalos, si se queja porque no le dicen que le quieren o no hacen cosas juntos, quizás es una persona de palabras de afirmación y de tiempo de calidad. Si pide que le tomes de la mano y abraces constantemente, tiene el lenguaje del tacto. 
Para amar hay que salirse de uno mismo. 

Javier Vidal-Quadras

No se puede entregar el cuerpo únicamente. No somos una cosa. 
Cuando se entrega el cuerpo, también entregamos nuestra persona.
Todo lo que hacemos con nuestro cuerpo nos afecta como personas. 
Por eso la entrega sexual, siempre une el todo. 
Tratar al otro como una cosa no satisface y produce adicción... al no hacernos felices, necesitamos más. 
Por eso la pornografia y la prostitución son adictivas (El cuerpo se contempla como una cosa). 
Para poder ser feliz hay que darnos y contemplar la felicidad del otro. 
Las realidades espirituales como el amor no se pueden expresar sin lo material (el cuerpo).
Cuánto más doy de mi cuerpo, más doy de mí y el grado de amor es mayor. 
Por eso el amor matrimonial es exclusivo, si no lo es, no hay una verdadera entrega del todo. 
Estar enamorados de un sentimiento no es amar a una persona, es estar enamorados de lo que produce en mí esa persona.
No se puede tener una relación con una persona únicamente sentimental.
Somos inteligentes y por eso la voluntad está involucrada. 
Podemos usar la memoria, la imaginación para re-crear los mejores escenarios de amor y buscar lo que se ha desaparecido. 
El amor es esforzado y un acto de la voluntad consciente. 
El centro de gravedad del amor no puedo ser siempre yo. 
Optimizar el sentimiento es volver a traer un sentimiento dormido. Despertar, descubrir las mejores maneras de amar a una persona. 
Espero les haya gustado!!!

Las 4 "C" que aumentan la autoridad de los padres y las 4 "C" que la disminuyen.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-9.png

Existen acciones que pueden aumentar o perjudicar nuestra autoridad ante los hijos.

  1. Confianza. Cultivar la confianza con los hijos. Evitar desacreditarles innecesariamente. Hacerles saber que les queremos sin importar que se equivoquen.
  2. Control de las emociones. Mantener la calma cuando corregimos.
  3. Credulidad. Evitar decir mentiras o hablar mal de personas que no están presentes, ni involucrar a los hijos en mentiras innecesarias.
  4. Calificar. Halagar, felicitar o darle crédito a las personas cuando han hecho algo bien y lo merecen.
  1. Consecuencias inadecuadas. Aplicar consecuencias a destiempo, que no se podrán hacer cumplir o que no tienen que ver con la acción realizada por el niño.
  2. Condicionamiento. Usarlo como herramienta educativa para lograr que los hijos hagan lo que deseamos.
  3. Comparar.  Etiquetar a los hijos o comparar sus acciones con los hermanos u otros niños.
  4. Contradicción. Papá y mamá educan por separado o se contradicen ante los hijos.

Imagen. https://www.google.com/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Ftest.solohijos.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2013%2F10%2FEresunpadrelider.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.solohijos.com%2Fweb%2Feres-un-padre-lider%2F&tbnid=k4P5SeU0kCMe3M&vet=12ahUKEwiXwdy4o8r9AhUwkYQIHWIjAI0QMygBegUIARC5AQ..i&docid=iREhvBzf_5pK6M&w=660&h=400&q=padres%20con%20autoridad%20lideres&client=safari&ved=2ahUKEwiXwdy4o8r9AhUwkYQIHWIjAI0QMygBegUIARC5AQ

"Más importante que tener la razón, los padres debemos tener PAZ"


La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-7.png


Oí una vez "más importante que tener la razón, el padre debe tener PAZ" Cuando educamos nos impacientamos porque queremos y esperamos resultados. 

La paciencia es la ciencia de la paz. Las cosas que suceden a nuestro alrededor pueden afectar, pero no deberían determinar nuestra tranquilidad. Hay que saber esperar y esperar con buena actitud. 

Queremos los resultados de inmediato, cosa muy de estos tiempos... es muy fácil obtener lo que se quiere con un solo click, pero cuando de la persona se trata, las cosas no son así... Seamos más compasivos y comprensivos, todos tenemos equivocaciones y los hijos no son la excepción. 

Nos desesperamosporque les queremos más que nada y queremos que sean buenos y felices. Debemos corregirles pero sin permitir que los errores  nos quiten la paz... Incluso recordemos hacerlo hacia nosotros mismos... cuando sabemos que en algo nos hemos equivocado, aparece la famosa culpa. 

Tengamos paciencia  con nosotros mismos y volvamos a comenzar... poco a poco con hábitos podemos ir dirigiendo el carácter con la razón hacia el BIEN.

Imagen. https://www.queesfamilia.com/que-es-la-familia-para-la-paz-de-colombia/

¿Por qué debemos evitar los argumentos emocionales como la queja?

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es mama-queja.jpg

Muchas veces cuando educamos, podemos caer inconscientemente en la queja... ¿Por qué todo este desorden? ¡Nunca haces caso a la hora de dormir! ¡Me tienes agotada! ¡No puede ser que no hayas terminado la tarea!... al final se dice: que no vuelva a suceder. 

Cuando aparece la queja, le estamos poniendo emocionalidad a los argumentos. Inconscientemente buscamos que nuestros hijos actúen para complacernos y entiendan que nos harían sentir bien si hacen lo correcto. Lo cierto es que en realidad les estamos manipulando sentimentalmente y no estamos logrando lo que queremos (que corrijan o mejoren la conducta libremente).

Los hijos se dan cuenta e incluso pueden hacer lo mismo con nosotros. ¡No me diste la comida que me gusta, por eso no comí! ¡Siempre me regañas a mí! ¡Tu no me quieres! ¡Estoy fastidiado de las clases, no puedo hacer la tarea!

La queja nos pone en situación de víctimas (la situación externa dirige nuestra forma de actuar) disminuyendo nuestra libertad y la capacidad de hacernos responsables. 

¿Qué debemos hacer?

Los Padres: tenemos que estar más conscientes y evitar las reacciones cargadas de emocionalidad como la queja (para eso conviene conocernos y saber qué cosas nos hacen reaccionar así y ensayar las posibles respuestas). Incluso evitar decirles me pondré muy feliz cuando hagas x cosa, o por el contrario me pondré muy triste. 

Con los Hijos: cortar los argumentos emocionales de nuestros hijos demostrándoles que eso no nos hará cambiar de opinión y que tampoco nos está afectando.

Para finalizar este post... más adecuado no podría ser: 
"Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos, porque se convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu carácter" (Gandhi).

Imagen: mama-queja.jpg

Mis hijos juegan Fortnite y tienen Nerfs ¿Qué importa entonces si ven el juego del calamar?


La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-5.png


Hola, tengo varios días queriendo escribir o decir algo para las familias sobre la famosa serie El juego del calamar.

Quizás les parezca obvio que lo haga, porque todo el mundo habla de la serie. No es para menos, lógicamente es el tema del momento, siendo la producción de Netflix más visualizada en su historia y con tan sólo a penas poco más de un mes de su estreno el pasado 17 de septiembre.

Sin embargo para muchos padres ha sido un tema de preocupación. En mi caso particular necesitaba investigar cuál era la situación, pues sólo había escuchado la advertencia EL JUEGO DEL CALAMAR NO ES PARA NIÑOS.

El día que decidí investigarlo más, fue porque me pasó algo particular: estando en la casa, los niñitos jugaban entre ellos cuando oí a uno de ellos decir entre risas… ¡cómo el juego del calamar! Inmediatamente tanto Héctor como yo saltamos preguntándoles ¿Cómo el juego del calamar?

¡Realmente me asusté!

Y no porque estuviesen haciendo algo malo en ese momento, sino sobretodo por el hecho de que yo no estaba informada, ni preparada sobre el tema, por lo tanto no sabía cómo manejar la situación.

De momento sólo preguntamos ¿qué saben del juego del calamar? ¿vieron algo sobre eso? Ellos me comentaron que habían salido una cantidad de memes, pero que no entendían tampoco por qué era que estaba tan famoso. También, que sabían de la serie, ya que en las propagandas de Netflix lo anunciaban a pesar de estar en su cuenta de niños.

Lo único que les comentamos era que sabíamos que la serie no era para niños. Hasta ahí quedó el tema.

Luego de haber investigado un poco y de haber visto el Trailer, me quedé con un sin sabor. Yo particularmente no vería la serie en ninguna circunstancia, pues se que quedaría sensible. No me gustan las tramas de miedo ni violentas, pues luego me generan ansiedad y angustia.

Me quedé con un sin sabor sólo de saber que a pesar de las advertencias de la plataforma sobre que la serie es para mayores de 18 años y que incluso no es apta para personas fotosensibles mayores de ese rango de edad; esté despertando tanta curiosidad en niños quienes en muchos casos la han visto hasta con permiso de sus padres (me resulta curioso que esta serie comenzó siendo apta para mayores de 14 años, luego para mayores de 16 años y ahora finalmente Netflix la cataloga para mayores de 18 años).

Y es que claro, también he escuchado la afirmación: "a qué se debe tanto rollo con el juego del calamar, si las mismas familias que están preocupadas, son las que dejan jugar a sus hijos Fortnite y les regalan Nerf a sus hijos en sus cumpleaños".

No niego que esto también me tiene intranquila, pues al final de cuentas esas personas tienen cierta razón. El tema con los videojuegos violentos es que van normalizando los términos y las acciones que ahi se presentan; también activan la agresividad que eventualmente los niños transforman en violencia; a la vez que van disminuyendo su sensibilidad.

Sin embargo a mi modo de ver y considerar, es más bien algo que demuestra una vez más que las familias no podemos solas. Los padres nos sentimos vulnerables y por lo general nos culpabilizadnos de todo el contenido inadecuado que nuestros hijos ven. A final de cuentas los padres somos los principales educadores de nuestros hijos ¿no?

Consideremos… cuando nuestra generación era menor de edad, si se iba a estrenar alguna serie o película; era muy sencillo; simplemente no podías ir al cine a verla por ejemplo, si no cumplías con la edad recomendada; o tenías que esperar a la siguiente semana para ver el próximo capítulo; es decir, no existía la posibilidad de ver el contenido de sopetón.

Este simple hecho era bueno. Daba tiempo a los padres de informarse primero que sus hijos y de saber si aquello era conveniente o no para estos. A la vez de prepararse para conversarlo en su momento y acompañarlos de ser el caso si se sintieran presionados por otros en los casos de que hubiese algún tipo de presión social.

Recuerdo cuando salió la película el exorcista en mi época. Creo que ya yo tenía la edad para verla en el cine y todo mi alrededor hablaba del tema; existía esa presión de tener que verla para poder estar in. Sin embargo yo sabía que no era para mí. Ya me conocía suficiente y desde hacía mucho tiempo tenía claro que no vería películas subidas de tono. Yo misma creé mi estrategia. Nunca ir a los estrenos de películas; esperar un poco la crítica y los comentarios, para saber si valdría la pena. Todavía hoy me guío por los comentarios de otros para saber si el contenido de las cosas son como los que me gustan, pues mi intención es decidir lo que entra en mi cabeza o lo que no.

Resulta que no todas las personas son así. Más bien cada vez, las nuevas generaciones están creciendo con un alto grado de impulsividad. Justamente vivimos en una época que para bien o para mal, la información viaja velozmente. También sabemos que los avances tecnológicos de alguna manera han potenciado aquello de la inmediatez, el facilísimo, etc. Con un solo click puedes obtener las cosas que quieras.

Específicamente se ha estudiado que la exposición a las pantallas cuando el objetivo es entretener y recrear, está haciendo que los niños no puedan desarrollar su cerebro de manera adecuada. La sobrestimulación del cerebro con luz y movimientos impide el desarrollo de la parte del cerebro mismo que controla la impulsividad. Haciendo a los niños cada vez más pasivos y menos capaces de ejercer la voluntad.

Es por ello que las compañías para mantener a las personas conectadas a las pantallas, cada vez han de aumentar los estímulos sin importar si estos son buenos o malos, ya que el grado de sensibilidad de los espectadores va disminuyendo y si no lo hacen, fácilmente se aburren. Así es cuando entonces nos vamos comiendo todo lo que las productoras nos exponen.

Un dato curioso relacionado con esto es que el mismo creador de la serie comentó que su guión lo tenía preparado desde hacía 10 años; sin embargo ninguna productora se interesó. Esto mismo sucede con los contenidos sobre sexualidad. Cada vez las tramas tienen que estar más y más cargadas o tienen que ser más explicitas para poder lograr entretener.

También comentó que para crear su guión lo que hizo fue imaginar cómo serían los juegos de su infancia en la actualidad.

¿Preocupante no?

Bueno, para quienes todavía no saben nada de la trama de la serie como yo cuando escuché la advertencia, les resumo: fue creada por el surcoreano Hwang Dong-Hyuk y trata de un grupo de 456 personas en una precaria situación económica que aceptan participar en unas dinámicas extremas. El que gane conseguirá 33 millones de euros, los que pierdan morirán. La vía para pasar a un sitio o a otro son juegos clásicos de la niñez como el "un dos tres pollito inglés" (que en la serie se llama luz verde, luz roja), la cuerda, metras, entre otros más populares de Corea del Sur.

Parte de la genialidad del productor es haber escogido un tema y una estética infantil, que termina por confundir al espectador haciéndole creer que el contenido no es tan severo. Y aunque los adultos sabemos distinguir entre realidad y ficción e incluso comprender el mensaje crítico detrás de la seria hacia el capitalismo; lo cierto es que les argumento es tan simple, que lo grave es cómo nos van metiendo todas esas escenas violentas debido a que no hay que hacer mucho esfuerzo en entender la lógica ni la forma de los juegos.

Esos juegos ya muchos los conocemos y por eso se logra una empatía inmediata. A la vez se está evidenciando el peligro que se está generando en los ambientes de juego de los niños a nivel mundial, quienes como grandes imitadores están recreando los juegos entrándole a golpes al perdedor o en el caso más sencillo haciendo actuaciones con disparos.

Podría ser beneficioso conversar con los jóvenes que están viendo la serie sobre la cantidad de mensajes que trae la serie: como la falta de solidaridad entre los concursantes quienes a medida que suben de nivel hasta disfrutan ver a sus compañeros morir, cosa que les hacía sentir más cerca del premio. Entonces es mejor morir que ser un perdedor; el éxito se mide por el dinero que se tiene; no importa lo que se arriesga así sea la vida o la propia integridad con tal de ganar. El esfuerzo no vale de nada si no se logra el resultado; está bien alegrarse del mal de otros si eso significa un beneficio personal…

Ahora enumeraré 5 puntos que considero importantes en relación a las familias:

  1. Cada vez se hace más difícil para las familias guiar y proteger a los hijos en el mundo digital.
  2. Las familias necesitan herramientas, estrategias y apoyo sobre cómo formar el criterio de sus hijos.
  3. Los padres son los principales educadores de los hijos, pero la sociedad también debe tomar responsabilidad promoviendo un ambiente más seguro para los niños y no lo contrario.
  4. Las familias deben brindar acompañamiento a los hijos estableciendo límites de tiempo y normas sobre el uso de la televisión o dispositivos electrónicos para que los niños puedan tener una noción clara de qué tipo de contenido es adecuado ellos. Es indispensable que los representantes activen los controles parentales de las plataformas que ellos utilizan así como mantenerse informados sobre lo que ven.
  5. Si nuestro hijo vió algún contenido subido de tono, podemos hacer cine foro con ellos para ayudarle a entenderlo; así como mostrarnos cercanos a ellos por si surgen dudas o preguntas que necesiten manifestar.

Finalmente expondré concretamente 5 puntos que considero fundamentales traer a la conciencia después de la investigación realizada:

  1. La serie "El juego del calamar NO es para niños" ¿Sabías que Hwang perdió 6 dientes durante la grabación el serie? ¿Y que no está seguro de sentirse apto para hacer una segunda temporada pues está muy afectado personal y psicológicamente ya que parte de su guión fue inspirado en su propia infancia y experiencias complicadas que tuvo que atravesar?
  2. Violencia no es igual a agresividad. Mientras que la agresividad es un instinto natural con el que se nace que nos permite defendernos y adaptarnos a situaciones peligrosas; las conductas violentas son en cambio resultado de algún aprendizaje que pueden estar asociadas a experiencias personales o a la exposición en ambientes violentos y que disminuyen la sensibilidad de las personas.
  3. Los niños son grandes imitadores. Y no pueden distinguir todas las veces entre lo real y lo ficticio. Las imágenes de videojuegos, películas, etc activan la agresividad natural de los niños y la convierten en violencia recreando lo que experimentan. 
  4. Los contenidos tienen que ser cada vez más fuertes para poder lograr entretener y estimular a las personas.
  5. No todas las personas tenemos el mismo grado de sensibilidad. Y la exposición a la violencia no nos deja iguales; cambia nuestra sensibilidad y puede afectar tanto nuestra manera de pensar como se sentir.

Espero con esto quede sembrado el mensaje y que como sociedad busquemos cuidar y proteger a los niños tomando responsabilidad… ¿si ese es el contenido que hoy entretiene, que quedará para las siguientes generaciones? Saquemos de esto aprendizaje y aprovechemos para ir forjando el criterio de nuestros hijos. No les abandonemos en el mundo digital. Tenemos que estar informados, dar el ejemplo y acompañar guiando continuamente a los más vulnerables. 

Imagen. https://nerf.hasbro.com/es-es/fortnite

EXAMEN DE CONCIENCIA PARA NIÑOS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-8.png

Hoy me muevo a sacar este post, pues mi hijo de 10 años este fin de semana hace su Primera Comunión, la cual tocaba hace un año pero se pospuso debido a la pandemia. 

Muchos padres ahora tienen muchas dudas sobre si nuestros hijos están bien preparados, no ha sido fácil ya que el seguimiento online genera una la sensación de que algo falta. 

Quise hacer un material para compartirlo con mi hijo antes de su primera y siguientes confesiones, que le pueda ayudar prepararse para ese momento.

Antes que nada los invito a reflexionar sobre el alma como nuestra casa interior. Ahí recibiremos la visita de Jesús en La Eucaristía. Para recibir al rey de los reyes deberíamos tener todo limpio y ordenando al igual que estar bien vestidos, aseados y peinados ¿verdad? Por eso lo primero es hacer un examen de conciencia para que con la confesión nuestra alma quede lista para recibir a Dios.

1. Primero, pide al Espíritu Santo que te ayude a hacer un buen examen de conciencia.

Examen de Conciencia

-¿Rezo a Dios al levantarme y al acostarme? ¿Visito a Jesucristo en el oratorio o en la iglesia? ¿Le ofrezco mis ocupaciones? ¿Me propongo mejorar algo cada día?

-¿He jurado sin verdad o sin necesidad? ¿He dicho palabras contra Dios, la Virgen o los santos?¿Has jurado hacer algo malo, como vengarte o hacerle daño a alguien?

-¿He dejado de ir a Misa los domingos y días de precepto voluntariamente? ¿Me aburro, juego o hablo durante la Santa Misa?

-¿He desobedecido a mis padres o profesores? ¿Falto al respeto a las personas mayores con palabras o con gestos? ¿Soy poco agradecido?

-¿Me peleo con mis hermanos y compañeros? ¿Les insulto? ¿Me entristezco por sus éxitos o me alegro cuando les ocurre algo malo? ¿Ayudo a los demás en casa, en el juego, en las clases?

-¿He pedido perdón cuando he ofendido a alguien? ¿He perdonado cuando me han ofendido?

-¿Pierdo el tiempo y me desconcentro en clase o en el estudio? 

-¿He mirado fotografías, vídeos o películas que no debo?

-¿He robado algo en casa, en el colegio o en un comercio? ¿He devuelto lo que no es mío? ¿Devuelvo las cosas prestadas con rapidez? ¿He dañado algo a propósito?

-¿Gasto demasiado dinero en mis gustos y doy poco para los que necesitan ayuda? ¿He sido egoísta con mis cosas, sin prestarlas a otros? ¿Me entristezco cuando veo que otros tienen cosas que yo no tengo y las quisiera para mí?

-¿Digo mentiras? ¿Echo la culpa a otros sin tenerla? ¿Hablo mal de alguno a sus espaldas? ¿Hablo bien de los que he hablado mal para que recuperen su buena fama? 

-¿Has hecho trampa en los juegos para ganar?¿Te has copiado en tus tareas o exámenes?

ESTAS SON MIS FALLAS (sé directo y concreto): ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTOS SON MIS PROPÓSITOS: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. A la hora de la confesión: haz la señal de la cruz cuando el sacerdote te reciba.

Tu dices: “Ave Maria purísima"

Sacerdote dice: "Sin pecado concebido". 

3. Cuéntale a Jesús -quien actúa a través del sacerdote- que es tu primera confesión (en caso que así lo sea) y que te gustaría que él te ayude hacerla. Siéntete libre de decirle lo que tienes en tu corazón y lo que has visto en el examen de conciencia.

4. Escucha el consejo que te da el sacerdote.

5. Recita el acto de contrición mentalmente.

Acto de contrición

Jesús mi Señor y Redentor, yo me arrepiento de todos los pecados que he cometido hasta hoy. Y me pesa de todo corazón, porque con ellos ofendí a un Dios tan bueno. Propongo firmemente no volver a pecar y confío en que por tu infinita misericordia, me has de conceder el perdón de mis culpas y me has de llevar a la vida eterna. Amén. 

6.  Cumple la penitencia en la capilla justo después de la confesión. Luego, dale las gracias a Dios por su misericordia.

RECUERDA: Las faltas no ocurren “sin querer”… ocurren cuando sabemos y escogemos libremente hacerlo. Si alguien te hace algo malo, no es tu falta, sino la de esa persona, y puedes pedir ayuda a un adulto. 

Por último te quiero dejar los pasos de una buena confesión para que en familia puedan repasarlos juntos:

  1. Hacer examen de conciencia.
  2. Reconocer los pecados y propósito de no volver a pecar. 
  3. Decir los pecados al sacerdote.
  4. Satisfacción o cumplir la penitencia. 

Ya verás que después del sacramento de la confesión te sentirás más contento, con una sensación de tranquilidad y paz. También tendrás más fuerza para mejorar tus faltas. 

¡ÁNIMO! 

No olvides que somos hijos de Dios y Él nos quiere más que nadie ¡Tánto! que se quedó con nosotros en la Eucaristía después de habernos salvado con la muerte de cruz. 

Así que nada de lo que hagamos cuando nos hemos arrepentido nos puede alejar de Él.

Imagen. https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTFnaUXS1PxET_N4DY_95l181PUJi8thCNorg&usqp=CAU